PETRA Mujeres Valientes

Ganadoras del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Antonio Nariño”

En una emotiva ceremonia en donde con un acto simbólico se reconoció la labor de defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia, recordando historias de algunas personas que han sido asesinadas por las balas que buscan opacar el trabajo de hombres y mujeres que sueñan con un país donde haya justicia social, se otorgó por duodécima vez consecutiva, el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Antonio Nariño”.

En esta oportunidad PETRA mujeres valientes, dirigida por María Fernanda Arboleda, quien con esta organización social  ha liderado procesos con mujeres víctimas del conflicto armado en situación de prostitución, trata de personas, explotación sexual, drogadicción, abuso sexual y situación de habitabilidad en calle, fue la ganadora y recibió un premio de 2.000 euros, que podrá invertir directamente en sus proyectos,  así como también un diploma y un trofeo.

Los Embajadores de Francia y Alemania, Frédéric Doré y Peter Ptassek, respectivamente, resaltaron las múltiples candidaturas de organizaciones de diferentes regiones del país que laboran en ámbitos muy diversos en el tema de Derechos Humanos y exaltaron  la mayor cantidad  de organizaciones de mujeres que participaron en esta versión, lo que demuestra el trabajo asiduo  por la defensa de los Derechos Humanos y la paz en Colombia, así como también su contribución a una sociedad igualitaria que lucha por erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres en Colombia.

En este acto realizado el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, también se otorgaron tres menciones de honor: a CREDHOS (Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos), a la periodista Jineth Bedoya, y a la Asociación de Conviteros del Guajuí/Pensamiento y Acción Social (PAS).

El Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos Antonio Nariño reconoce actividades y proyectos enfocados en la divulgación, promoción, defensa y protección efectivas de los Derechos Humanos, en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, a nivel nacional e internacional.

Desde su creación, este Premio ha recompensado la valiosa labor de asociaciones de Derechos Humanos de distintas regiones colombianas, tales como: la “Asociación Tierra y Vida” con su directora Carmen Palencia (2010), las “Tejedoras de Vida” del Putumayo (2011), “la Fundación Nydia Erika Bautista” (2012), la Diócesis de Tumaco y su comisión “Vida, Justicia y Paz” (2013) y la “Corporación REINICIAR” (2014), el museo de la “Casa de la Memoria” de Medellín (2015), el “Foro Interétnico solidaridad Choco” (2016), la “Comisión Colombiana de Juristas” (2017), la “Asociación Solidarios por la Vida – SOLIVIDA” (2018), Leonor Zalabata Torres (2019) y el proyecto Frater de Erika Roa (2020) .

También podría gustarte:
Más publicaciones similares