Abelardo Parra Jiménez, es un artista especializado en talla en madera y piedra, aunque también ha hecho pintura al óleo. Con su talento ha representado a Colombia en diferentes exposiciones y eventos internacionales. Ha elaborado una gran producción de obras que están exhibidas en su taller y en varios espacios de la localidad de Engativá. Muchas han sido llevadas a otros países como Panamá o Estados Unidos.
Como influencia y legado de su padre, un carpintero de profesión, Abelardo aprendió, desde los 7 años, la talla en madera mientras asistía a un Instituto para niños sordos. Eran los años 60 y cuenta que “Consideré y me pregunté: cómo puedo, yo también, hacer formas mediante la madera. Algún amigo que me enseñó, ya fallecido, me mostró la talla en madera y yo vi que podía hacer figuras en ese material”.
La obra de Abelardo Parra tiene un énfasis muy ligado a los temas religiosos y explica que “Es cierto que algunas de mis obras de arte tienen que ver con el tema religioso porque había un sacerdote de la iglesia católica que me enseñaba al respecto. Todo ese tema lo muestro en las seis esculturas en piedra con las Obras de Misericordia, a Pentecostés, a los Sacramentos, a la presencia de Cristo en la vida de los creyentes, y también en las otras estelas que realicé”.
También destaca que su obra fue conocida por el padre Rafael García Herreros, quien desde su fundación impulsó el barrio Minuto de Dios y era un apasionado por la pintura. Entre otros personajes que conocieron su trabajo recuerda al entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, quien hizo varias obras en Engativá.
| Las esculturas en piedra se encuentran dentro de un encerramiento con latas en el patio de la casa cural y el jardín que da al mausoleo del padre García Herreros. Desde la Revista Confirmado nos unimos a la solicitud para que la comunidad eudista pueda facilitar la visita del público a las obras del artista Abelardo Parra y preservar este patrimonio material de la localidad de Engativá. |
La obra del artista Abelardo Parra incluye además el tema indígena y la producción agropecuaria: “Yo quiero contar que los indígenas, antiguamente padecían de hambre. Bueno, esa fue mi idea, mi imaginación producto de mi creatividad. Los indígenas utilizaban el agua o la intercambiaban con alguna clase de comida y se la llevaban a otra persona para que cocinara. También aparece, por ejemplo, la relación comercial que surgía tras el ordeño de una vaca y el trueque por otros alimentos como arveja o frijol. Igualmente está la temática de nuestros campesinos, del universo, de las estrellas.
Sobre lo que le falta hacer en la vida, el maestro Abelardo Parra dice que quería hacer El Quijote. Cuenta que quiere contar otra historia de Bogotá, incluyendo temas reales y abstractos. Incluir el avión, los ovnis, que están en el espacio, el sol, la luna, el sistema solar, las estrellas y en general, mostrar todo lo bonito de la creación.
Si deseas conocer y adquirir las obras del artista Abelardo Parra, puedes contactarlo directamente a través del whatsapp 304 100 51 71. Recuerda escribir entre paréntesis textos cortos y concretos.







